Mostrando entradas con la etiqueta ACENTO DIACRÍTICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACENTO DIACRÍTICO. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de abril de 2009


El Acento Diacrítico


También llamada tilde diacrítica, consiste en, mediante una tilde, diferenciar palabras que se escriben y pronuncian igual, pero tienen distinto significado.


En esta categoría caen, por ejemplo, las palabras monosílabas, que por regla conocemos que no se tildan.


Vamos entonces a ejemplificar el caso de los monosílabos uno a uno:


Mi / Mí
Lleva tilde cuando es pronombre personal: “A mí me dijeron otra cosa”.
No se tilda cuando lo utilizamos con la función de adjetivo posesivo: “Esta es mi casa”.
Tampoco lleva tilde en el caso de referirse a la nota musical “mi”.


Tu / Tú
Al igual que “mí”, lleva tilde cuando se usa como pronombre personal: “Tú eres muy amable”.
También igual que antes, no lleva tilde si está usado como adjetivo posesivo: “Tu auto no me deja pasar”.


El / Él
Llevará tilde cuando actúe como pronombre personal: “Él me llevó allí”.
No llevará la tilde cuando sea un artículo definido: “El programa de hoy me gustó”.


Se / Sé
Lleva tilde cuando se use como verbo, ser o saber: “Yo sé que aprobarás”.
No lo hace cuando actúa como pronombre personal, pronombre reflejo o pronombre recíproco. Tampoco cuando es signo de impersonalidad o pasividad: “Se pasaron todo el día trabajando”.


De / Dé
Cuando sea verbo, sí llevará tilde: “Ella le dijo que se lo dé”.
Cuando sea preposición, no llevará tilde: “La luz de afuera no funciona”.


Si / Sí
Se tilda cuando es adverbio de afirmación: “Sí, estoy de acuerdo”.También, cuando se trata del pronombre personal de la tercera persona: “Está muy ocupado en sí mismo”.
Cuando se trate de una conjunción (condicional o interrogativa), no llevará tilde: “Si me parece adecuado lo haré”.
Tampoco llevará tilde en el caso de hacer referencia a la nota musical “si”.


Mas / Más
Esta palabra se tildará cuando signifique adverbio de cantidad: “Me gusta más la otra opción”.
En cambio, no se tildará cuando sea sinónimo de “pero”, es decir, cuando sea conjunción adversativa: “Esto me gusta, mas lo anterior era mejor”.


Te / Té
Lleva tilde cuando se refiere a la infusión: “A las cinco tomaremos el té”.
No lleva tilde cuando se refiere al pronombre personal: “¿Te parece bien?”.
O / Ó
Esta conjunción disyuntiva (que indica alternancia), únicamente será tildada cuando se encuentren números alrededor. Esto sirve para evitar la ambigüedad con el número “0” dada su similitud en forma: “¿Eran 2 ó 3 personas?”.


Solo / Sólo
Se escribirá con tilde cuando sea adverbio de modo y signifique “únicamente” o “solamente”: “Yo sólo quería ayudar”.
Se escribirá sin tilde cuando sea adjetivo y signifique “sin compañía” o “en soledad”: “Él creó todo lo que hizo solo”.


Aun / Aún
Esta palabra llevará tilde cuando signifique en la oración adverbio de tiempo, es decir, sinónimo de “todavía”: “La fiesta aún no comenzó”.
No llevará tilde cuando esta palabra sea componente del modo conjuntivo “aun cuando”: “Aun cuando se lo prohibí, no me hizo caso”.
Otro caso en el que no llevará tilde es cuando tiene valor preposicional y significa “hasta” o “incluso”: “Era difícil aun para los más experimentados”.


Demostrativos (Este/Ese/Aquel)
Pueden ser adjetivos o pronombres.
Llevarán tilde cuando actúen como pronombres: “Prefiero éste”.No llevarán tilde cuando actúen como adjetivos: “Esta mañana es hermosa”.